martes, 2 de julio de 2013

Tema: Plan Marketing. Hacer práctica y enviar al correo.

5.1. Resumen ejecutivo

Su brevedad no va en relación directa con el nivel de importancia, ya que en un número reducido de páginas nos debe indicar un estracto del contenido del plan, así como los medios y estrategias que van a utilizarse. La lectura de estas páginas, junto con las recomendaciones que también deben incluirse al final del plan, son las que van a servir a la alta dirección para obtener una visión global.

5.2. Análisis de la situación

El área de marketing de una compañía no es un departamento aislado y que opera al margen del resto de la empresa. Por encima de cualquier objetivo de mercado estará la misión de la empresa, su definición vendrá dada por la alta dirección, que deberá indicar cuáles son los objetivos corporativos, esto es, en qué negocio estamos y a qué mercados debemos dirigirnos. Éste será el marco general en el que debamos trabajar para la elaboración del plan de marketing.
Una vez establecido este marco general, deberemos recopilar, analizar y evaluar los datos básicos para la correcta elaboración del plan tanto a nivel interno como externo de la compañía, lo que nos llevará a descubrir en el informe la situación del pasado y del presente; para ello se requiere la realización de:
  • Un análisis histórico. Tiene como finalidad el establecer proyecciones de los hechos más significativos y de los que al examinar la evolución pasada y la proyección futura se puedan extraer estimaciones cuantitativas tales como las ventas de los últimos años, la tendencia de la tasa de expansión del mercado, cuota de participación de los productos, tendencia de los pedidos medios, niveles de rotación de los productos, comportamiento de los precios, etc., el concepto histórico se aplica al menos a los tres últimos años.
  • Un análisis causal. Con el que se pretende buscar las razones que expliquen los buenos o malos resultados en los objetivos marcados, y no las excusas y justificaciones, como algunas veces sucede. Independientemente del análisis que hagamos a cada una de las etapas del plan anterior, se tiene que evaluar la capacidad de respuesta que se tuvo frente a situaciones imprevistas de la competencia o coyunturales.
  • Un análisis al comportamiento de la fuerza de ventas. Verdaderos artífices de la consecución de los objetivos comerciales, conviene realizar un análisis pormenorizado tanto a nivel geográfico y de zonas, como a nivel de delegación e individual, la herramienta comparativa y de análisis es la ratio.
  • Un estudio de mercado. Durante mucho tiempo se ha pensado que dentro del análisis de la situación, éste era el único punto que debía desarrollarse para confeccionar un plan de marketing y siempre a través de una encuesta; paradójicamente no siempre es necesario hacerla para conocer tanto el mercado como la situación de la que se parte, ya que en la actualidad existen, como hemos explicado en el capítulo de investigación de mercados, alternativas muy válidas para obtener información fiable.
  • Un análisis DAFO. Estudiado en el capítulo correspondiente al marketing estratégico, es en el plan de marketing donde tiene su máxima exponencia ya que en él quedarán analizadas y estudiadas todas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que se tengan o puedan surgir en la empresa o la competencia, lo que nos permitirá tener reflejados no sólo la situación actual sino el posible futuro.
  • Análisis de la matriz RMG. También estudiada en el capítulo de marketing estratégico, intenta analizar y evaluar el grado de aceptación o rechazo que se manifiesta en el mercado respecto a un producto o empresa. De no contemplarse en su justa medida, llega a producir pérdidas económicas en su momento, ya que frente a la aparición de un nuevo producto que parece responder a las directrices más exigentes y que da cumplida respuesta a todas las necesidades, podría ver rechazada su aceptación sin una lógica aparente, los profesionales del marketing siempre decimos que «el mercado siempre pasa factura».
Dentro del plan de marketing, al desarrollar la situación de una empresa dentro del mercado, hay que considerar que, junto a la realización de los análisis hasta aquí expuestos, hay que considerar otros factores externos e internos que afectan directamente a los resultados, por ello conviene incluirlos dentro de esta etapa y que serán decisivos en las siguientes. Entre los principales, podemos destacar:
  • Entorno:
– Situación socioeconómica.
– Normativa legal.
– Cambios en los valores culturales.
– Tendencias.
– Aparición de nuevos nichos de mercado.
– Etcétera.
  • Imagen:
– De la empresa.
– De los productos.
– Del sector.
– De la competencia.
– A nivel internacional.
– Etcétera.
  • Cualificación profesional:
– Equipo directivo.
– Colaboradores externos.
– Equipos de ventas.
– Grado de identificación de los equipos.
– Etcétera.
  • Mercado:
– Grado de implantación en la red.
– Tamaño del mismo.
– Segmentación.
– Potencial de compra.
– Tendencias.
– Análisis de la oferta.
– Análisis de la demanda.
– Análisis cualitativo.
– Etcétera.
  • Red de distribución:
– Tipos de punto de venta.
– Cualificación profesional.
– Número de puntos de venta.
– Acciones comerciales ejercidas.
– Logística.
– Etcétera.
  • Competencia:
– Participación en el mercado.
– PVP.
– Descuentos y bonificaciones.
– Red de distribución.
– Servicios ofrecidos.
– Nivel profesional.
– Imagen.
– Implantación a la red.
– Etcétera.
  • Producto:
– Tecnología desarrollada.
– I+D+i
– Participación de las ventas globales.
– Gama actual.
– Niveles de rotación.
– Análisis de las diferentes variables (núcleo, tamaño y marca...).
– Costos.
– Precios.
– Márgenes.
– Garantías.
– Plazos de entrega.
– Etcétera.
  • Política de comunicación:
– Targets seleccionados.
– Objetivos de la comunicación.
– Presupuestos.
– Equipos de trabajos.
– Existencia de comunicación interna.
– Posicionamiento en Internet.
– Etcétera.

5.3. Determinación de objetivos

Los objetivos constituyen un punto central en la elaboración del plan de marketing, ya que todo lo que les precede conduce al establecimiento de los mismos y todo lo que les sigue conduce al logro de ellos. Los objetivos en principio determinan numéricamente dónde queremos llegar y de qué forma; éstos además deben ser acordes al plan estratégico general, un objetivo representa también la solución deseada de un problema de mercado o la explotación de una oportunidad.

5.3.1. Características de los objetivos

Con el establecimiento de objetivos lo que más se persigue es la fijación del volumen de ventas o la participación del mercado con el menor riesgo posible, para ello los objetivos deben ser:
  • Viables. Es decir, que se puedan alcanzar y que estén formulados desde una óptica práctica y realista.
  • Concretos y precisos. Totalmente coherentes con las directrices de la compañía.
  • En el tiempo. Ajustados a un plan de trabajo.
  • Consensuados. Englobados a la política general de la empresa, han de ser aceptados y compartidos por el resto de los departamentos.
  • Flexibles. Totalmente adaptados a la necesidad del momento.
  • Motivadores. Al igual que sucede con los equipos de venta, éstos deben constituirse con un reto alcanzable.
GRÁFICO 3. TIPOS DE OBJETIVOS BÁSICOS
  • Objetivo de posicionamiento.
  • Objetivo de ventas.
  • Objetivo de viabilidad.

Soy consciente de que no todos los profesionales del marketing aceptan el término de objetivo cualitativo, pero mi experiencia me indica que mientras los objetivos cuantitativos se marcan para dar resultados en el corto plazo, son los cualitativos los que nos hacen consolidarnos en el tiempo y obtener mejores resultados en el medio y largo plazo, por ello considero:
  • Cuantitativos. A la previsión de ventas, porcentaje de beneficios, captación de nuevos clientes, recuperación de clientes perdidos, participación de mercado, coeficiente de penetración, etc.
  • Cualitativos. A la mejora de imagen, mayor grado de reconocimiento, calidad de servicios, apertura de nuevos canales, mejora profesional de la fuerza de ventas, innovación, etc.

Preguntas:

Desarrollar la primera parte del plan del  Marketing. 
1- Al Plan que van a realizar favor realizar los puntos Resumen Ejecutivo,  Análisis de la Situación y Objetivos.

Registro de asistencia.

Saludos


Favor ponerse presente.

El registro de asistencia será de
6:30 P. M.  a  7: 45 P.M.


RMG

3 era. Clase virtual.

Saludos,  Jóvenes


Esta clase de hoy tendrá dos entrada.

- Registro de Asistencia.
- Práctica plan de Marketing.  Para enviar por correo.


Feliz Noche!


RG

lunes, 24 de junio de 2013

Guia Trabajo final.


Guía trabajo final.

 

PLAN DE NEGOCIOS

INTRODUCCION AL PLAN DE NEGOCIOS TURISTICOS

El objetivo de un plan de negocios es presentar en forma detallada son los

Principales aspectos a tener en cuenta para el análisis de un negocio. Y en el Turismo de Negocio   el plan de Negocios es el instrumento para que todo proyecto salga con éxito.

  Esto significa que sirve tanto para analizar el lanzamiento de un nuevo negocio. Los principales puntos de un plan de negocios para presentar son:

1. Resumen ejecutivo

2. Análisis Estratégico del Sector y la Empresa

3. Factores Claves de Éxito

4. Plan de Marketing.

Desarrollar los puntos; 1,2 y  3. Lo van aplicar al país que están estudiando y han realizado las practicas anteriores.

 

Actividad para desarrollarla en grupo. LLevar impresa las preguntas el jueves proximo.


Actividad para realizar en grupo.

Turismo de negocios para fortalecer la economía de las ciudades.

Fecha Publicación: 05-dic-2010

Autor:  José Omar Tinajero Morales

El turismo de negocios es una alternativa para que las urbes fomenten la creación de empleos y captación de divisas.

Si bien al inicio del turismo en el siglo XIX el hombre de negocios que iba a lugares diferentes a su entorno habitual era considerado como turista, esto se modificó a mediados del siglo XX, ya que tradicionalmente el turismo en la época fordiana o de masas se visualizaba como una actividad lúdica que pertenecía al tiempo libre.

En la actualidad está concepción se ha transformado de tal manera que la OMT considera que el turismo también puede abarcar los tiempos de trabajo, de personas que tienen que realizar actividades fuera de su entorno habitual y usan de los servicios turísticos, con lo cual se ha creado el llamado turismo de negocios, que genera importante derrama de dinero, en los sitios escogidos.

El espacio urbano y el turismo de negocios

Durante mucho tiempo las ciudades no eran vistas como centros turísticos de primera importancia, ya que se les relacionaba con industrias, contaminación, pobreza, tráfico, delincuencia, etc. Sin embargo, el rescate que se ha hecho de muchas urbes junto con la ampliación del concepto de turismo, ha provocado que varias ciudades se conviertan en verdaderas potencias turísticas.

El turismo de negocios se puede efectuar en diferentes espacios, pero dominan las ciudades porque poseen una infraestructura que les permite a los turistas realizar sus actividades planeadas. De hecho se han creado hoteles que cubren las necesidades de las personas dedicadas a los negocios, con internet, oficinas, salas de juntas, centros de convenciones, helipuertos, agencias de viaje, áreas de lavado y planchado. A lo cual se suman las redes de comunicaciones aéreas y terrestres que posee las ciudades, generando una accesibilidad clave en la movilidad de los empresarios.

Definición de turismo de negocios

El turismo de negocios es el relacionado con viajes, en que la empresa da viáticos a sus miembros para efectuar gestiones, capacitarlos, estimularlos, promover, vender productos y servicios. También incluye a asesores, capacitadores y consultores que reciben un pago por sus servicios. De esta forma este tipo de turismo está vinculado con convenciones, congresos, simposios, ferias, exposiciones y viajes de incentivos. El turismo de negocios busca mejorar la competitividad de las empresas, fomenta la exportación, genera valor agregado a sus servicios y productos al mejorar su calidad y ponerlos más cerca de los consumidores.

Generalmente el tiempo de estadía del turista de negocios es breve, se concentra en el área donde se efectúan las actividades programadas, además posee un nivel educativo y económico bueno, por lo que aunque el flujo no sea muy grande puede generar importantes divisas.

¿Quiénes son los turistas de negocios?

Entre los turistas negocios sobresalen el personal de las grandes empresas, pero también de las pymes. Abarca tanto a empresarios que buscan fortalecer su compañía, como empleados que son enviados para capacitarse o crear relaciones con otras empresas. A su vez cada vez más profesionales prestan sus servicios para capacitar a la gente del mundo de los negocios, por medio de cursos de desarrollo humano, empleo del tiempo, competitividad, calidad total, producto, etc.

Móviles del turismo de negocio                              

Un viaje turístico se realiza por que intervienen fuerzas de empuje y de jale que permiten romper con las objeciones para realizarlo. Entre las fuerza de empuje del turismo de negocios destacan: crisis en el entorno habitual, el hacer más competitiva la empresa, el aumentar el radio de presencia, el adaptarse a las nuevas reglas económicas, etc.

En cuanto a las fuerzas de jale que produce el lugar al que se visita son: existencia de empresas relacionadas con el ciclo productivo, ampliación de áreas de mercado atractivas, aumentar las ventas; obtención de conocimientos especializados, relaciones y alianzas.

Espacialidad del turismo de negocios: corredores de la globalización.

Anteriormente existía una correspondencia entre la ubicación del Centro Histórico de una ciudad y el llamado distrito de negocios. En la actualidad la planta especializada en el turismo de negocios se ha ubicado estratégicamente en torno a las áreas donde se mueve la economía, cercana a empresas, industrias, centros financieros y nodos logísticos como aeropuertos, centrales de autobuses, etc., formando corredores.

Los corredores turisticos de negocios son espacios generalmente alargados que se caracterizan por la combinación de enclaves que fomentan la seguridad, pero que tienen que poseer un cierto nivel de accesibilidad para cumplir con sus funciones. Por ejemplo en méxico se ha desarrollado el corredor Centro Histórico – Reforma – Santa Fe, donde existen múltiples centros de negocios, que conecta a la ciudad y al país con el resto de las localidades enlazadas al mundo global.

Aspectos necesarios a tomar en cuenta para desarrollar el turismo de negocios

En primera instancia se requiere de concienciar a los gobiernos que el turismo de negocios es una importante actividad para desarrollar la economía urbana.

Se requiere de una planificación sistemática, tomando en cuenta la especificidad de este tipo de turismo. Un punto fundamental es la interacción entre los gobiernos, en sus diferentes niveles y la iniciativa privada para desarrollar una política turística exitosa.

Crear la planta turística especializada como centros de convenciones. Abrir oficinas dependientes de la secretaría de turismo, que busquen posicionar a las ciudades como destinos de turismo de negocios, fomentando simposios, ferias, exposiciones, etc. Realizar investigaciones geográficas, económicas, administrativas, etc para conocer y fortalecer esta variante turística.

Preguntas.

1-¿Por qué es importante el Turismo de negocios?

2-¿Cuáles factores debe desarrollar República Dominicana para el  Turismo de Negocios?

3-¿Como implementaría  Turismo de Negocios, en el sector  Turismo?

4-¿Cual área del turismo de negocios le interesaría desarrollar en República Dominicana?

 

Práctica Individual. Para desarrollarla en el blog.


Actividad práctica Individual. Desarrollarlo en el blog.

 

Ecuador se prepara para ser sede de grandes eventos turísticos en 2013

Temas relacionados: Ecuador

 “El Turismo Consciente” es el slogan de la campaña desarrollada por el ministerio de Turismo delEcuador, bajo la idea de un nuevo concepto para desarrollar la industria del turismo, y bajo esa idea el país andino será la sede de los principales eventos feriales en América del Sur en el 2013.

Esta campaña fue dada a conocer por el Ministro de Turismo del Ecuador, Freddy Ehlers, en la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, que se desarrolló en mayo de 2011 enAsunción-Paraguay.

De acuerdo a la nota de prensa enviada a la redacción de arecoa.com esta campaña tiene como base un concepto vivo, dinámico y en constante evolución, que se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética, promueve los valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida, como esencia de la práctica turística.

Según las palabras de Ehlers, esta nueva practica en el sector turístico, constituye un pacto de convivencia, responsabilidad y respeto entre los visitantes, las comunidades anfitrionas y el patrimonio cultural y natural. “Un Turismo para vivir bien”.

El concepto fue acogido por las Autoridades de Turismo, quienes asumieron el compromiso de fomentar esta práctica, plasmada en la Declaración Conjunta firmada por 23 países de Iberoamérica, presentes en este trascendental encuentro.

Durante el año 2011 la iniciativa fue presentada en varios países e importantes encuentros enLatinoamérica y Europa, como fue el Primer Congreso Internacional de Ética y Turismo que tuvo lugar en Madrid, España, en septiembre.

Además, obtuvo un reconocimiento especial por parte dela Organización Mundial del Turismo en el marco de la XIX Asamblea General de la OMT, realizada en Gyeongju (Corea del Sur) el pasado octubre.

La presentación de esta campaña fortaleció la toma de decisión de que Ecuador fuese al sede del 11 al 13 de septiembre, del encuentro de representantes de países miembros de la Organización Mundialde Turismo (OMT), de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA) y altas autoridades del turismo mundial se reunirán en Quito para participar en tres grandes eventos turísticos internacionales.

Estos eventos son:

200 Congreso de Turismo de países miembros dela Organización de Estados Americanos (OEA). Encuentro en el que se analizará la importancia que tiene el turismo respecto al crecimiento económico. Otros temas a tratarse en este cónclave de países americanos serán el impacto del turismo sobre la cultura, la naturaleza y la lucha contra la pobreza en los países latinoamericanos. Además se concretarán acciones para el fortalecimiento del Turismo Consciente en la región.

Reunión de la Comisión de la Organización Mundial de Turismo para las Américas (CAM). Ecuador será sede de este encuentro en el que se abordarán temas referentes al Turismo Consciente, protección de los niños frente a la explotación generada en actividades turísticas, igualdad de género, protección del patrimonio cultural inmaterial, responsabilidad social empresarial y tránsito asequible.

Segundo Congreso Mundial de Turismo y Ética. Reunirá en Ecuador a los 155 países miembros de la Organización Mundial del Turismo, que analizarán trascendentales temas alrededor de los contenidos del actual Código Ético Mundial para el Turismo.

Favor responda.

1-¿Cuales son las ventajas del turismo de negocios en Ecuador?

2-¿Cómo puede Ecuador desarrollarse más en el turismo de negocios, Cite los elementos que le pueden favorecer?

3-¿Diseñe una propuesta al sector privado, donde involucre el turismo de negocios en el 2013. ?

4-¿Cuales planes tiene la República Dominicana  de desarrollo de Turismo de Negocios? 

Registro de Asistencia.


Saludos, Grupo O & M

Aquí registraran las entradas de asistencia al blog.
Estará habilitado de 6:00 P.M. a  7:00 P.M.

2da. Clase virtual - Introducción.


 Saludos, Grupo O & M

En la clase de hoy hay 4 entradas. La detallo a continuación.

1- Registro de Asistencia  ( 6:00 P.M. a  7:00 P.M.)

2- Practica Individual. ( realizarla en el blog)

3- Práctica en grupos. ( Llevar la práctica impresa el jueves en la clase.)

4-Guia trabajo final, ( realizarlo en grupo y llevarlo el jueves)



Feliz Tarde!

RMG

lunes, 17 de junio de 2013

Actividad en grupo.


Para llevar impreso.


Actividad en Grupo.


Esta actividad es para hacerlo en grupo que conformamos el jueves pasado. Publicar el nombre del programa en esta entrada y llevar impreso el trabajo el jueves, 20/06/2013

Favor ver este vídeo de Turismo de Reuniones.

http://www.youtube.com/watch?v=ghib6bxhjVQ

Luego de ver la .importancia de Turismo de Reuniones y como esta conformado en México.
Desarrolle un programa para República Dominicana en donde se pueda vender como Turismo de Reuniones. Elaborar en 3 paginas, este trabajo llevarlo  el próximo jueves.
En esta publicar el nombre del programa.

Practica Individual. Favor leer al final.

TASA CERO DEL IVA PARA CONGRESOS, CONVENCIONES, FERIAS Y EXPOSICIONES EXTRANJERAS

¿Qué es la tasa 0% de IVA en congresos, convenciones, exposiciones y  ferias?
Es la posibilidad de calcular el IVA con una tasa 0% para congresos, convenciones, exposiciones y  ferias, al efectuarse por organizadores de eventos residentes en el extranjero.
Es decir, en eventos organizados por empresas extranjeras, no se cobrará el IVA correspondiente por los servicios especificados en la Miscelánea Fiscal.
En la Miscelánea publicada el 30 de mayo de 2005 se amplían los servicios complementarios, dentro de los cuales, el  más representativo es la incorporación de los alimentos y bebidas que se proporcionen en forma grupal a los asistentes al congreso o convención de que se trate.
Siguen sin estar comprendidos en las fracciones de esta regla, los denominados "viajes de incentivos" que se otorgan como premio a las personas por el desempeño en su trabajo o por cualquier otro motivo, con independencia de la designación o nombre que se les otorgue.
¿Cuál era la tasa de IVA a cobrar en estos eventos?
Hasta diciembre de 2003, todos estos eventos se gravaban con 10% en zonas fronterizas y 15% en el resto del país. A partir del 1° de enero de 2004, la tasa de cálculo es 0%.
¿Qué beneficios genera la tasa 0%?
1. Mayor poder adquisitivo, ya que el organizador extranjero del evento tiene de 11% a 16% más
    capacidad de compra para la contratación de más y mejores servicios.
 
2. Más eventos, ya que otorga a nuestro país mejores condiciones para competir con otros países líderes
    en este segmento, como: E.U.A., España, Canadá, Brasil, Argentina, etcétera.
3. Mayor derrama económica, ya que no sólo repercute en el incremento del número de eventos, sino
    que también aumenta el número de asistentes extranjeros al evento y facilita una estadía más prolongada
    en nuestro país.
4. Más empleos, ya que el desarrollo de este segmento contribuye en general a la industria turística, la
    cual representa 5.5% del total de ocupaciones remuneradas en el país.
¿A quiénes se les traslada la tasa 0% de IVA? 
1. A los turistas o personas de negocios extranjeros que participan en un congreso, convención, exposición
    o feria.
2. A los organizadores de eventos residentes en el extranjero. 
¿A través de qué personas morales se implementa la tasa 0%?
1. Todos los hoteles y moteles que estén inscritos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como
    empresas exportadoras de servicios de hotelería.
2. Recintos para eventos, como centros de convenciones y exposiciones, que estén inscritos ante el SAT
    como empresas exportadoras de servicios de convenciones y exposiciones.
Para inscribirse ante el SAT, los hoteles, moteles, centros de convenciones y centros de exposiciones deben presentar su solicitud ante la Administración Local de Asistencia al Contribuyente que corresponda a su domicilio fiscal.
Requerimientos para la operación de los eventos,si es un organizador de eventos residente en el extranjero:

1. Contactar un hotel, motel o recinto que esté inscrito ante el SAT como empresa exportadora de servicios
    de hotelería, o convenciones y exposiciones.
2. Solicitar la aplicación de la tasa 0% de IVA para el evento a realizarse.
3. Celebrar, por escrito, un contrato de prestación de servicios con cada uno de los recintos, hoteles y
    moteles, en donde se especifique lo siguiente:
• Nombre del evento de que se trata.
• Fechas de inicio y término del evento.
• Domicilio del lugar en donde se efectuará el evento.
• Todos los servicios a proporcionarse durante el evento. (Ver numeral 7 de este documento).
4. Efectuar el pago de los servicios especificados en el contrato, mediante tarjeta de crédito expedida
    en el extranjero, o a través de una transferencia de fondos de cuentas de instituciones financieras
    ubicadas en el extranjero.
 
 
Si es un hotel o motel:
1. Estar inscrito ante el SAT como empresa exportadora de servicios de hotelería.
 
2. Celebrar, por escrito, un contrato de prestación de servicios con el organizador de eventos, en
    donde se especifique lo siguiente:
• Nombre del evento de que se trata.
• Fechas de inicio y término del evento.
• Domicilio del lugar en donde se efectuará el evento.
• Todos los servicios a proporcionarse durante el evento. (Ver numeral 7 de este documento).
3. Recabar y conservar una copia simple de la siguiente documentación de los turistas o personas
    de negocios extranjeros:
• Documento migratorio que hayan obtenido al internarse al país para participar en el congreso, convención,
   exposición o feria de que se trate, debidamente sellado por las autoridades migratorias y vigente durante
   el periodo del evento.
• Pasaporte o, en su defecto, una copia del acta de nacimiento de aquellos a quienes se proporcionen los
   servicios.
• Registro de huéspedes en donde haya quedado inscrito tanto el nombre como la firma.
Nota: No podrá trasladarse la tasa 0% de IVA a los turistas o personas de negocios extranjeros que no cuenten con toda la documentación mencionada anteriormente.
4. Recibir y conservar el comprobante de pago de los servicios. El pago podrá recibirse únicamente a
    través de:
• Tarjeta de crédito expedida en el extranjero: Ya sea del organizador de eventos residente en el extranjero,
   de los turistas o de las personas de negocios extranjeros. En este caso se debe conservar copia del
   pagaré que ampare el pago de los servicios prestados.
• Transferencias de fondos de instituciones financieras ubicadas en el extranjero: Los hoteles o moteles
   podrán recibir el pago de los servicios mediante la transferencia de fondos a sus cuentas en instituciones
   de crédito o casas de bolsa, provenientes de cuentas de instituciones financieras ubicadas en el
   extranjero.
   En este caso se debe conservar el estado de cuenta que contenga el movimiento correspondiente.

   Los servicios de hotelería y conexos que se contraten con la intermediación de agencias de viajes podrán
   pagarse por éstas a nombre de los turistas o personas de negocios extranjeros, ya sea mediante:
• Cheque nominativo que contenga en el anverso la expresión "para abono en cuenta del beneficiario", o
• Transferencia de fondos en cuentas de instituciones de crédito o casas de bolsa.
En ambos casos, el hotel o motel deberá conservar el estado de cuenta que contenga el movimiento correspondiente.
Nota: En todos los casos, la factura con el IVA trasladado a 0% debe expedirse únicamente por el hotel o motel.
Si es un recinto para eventos:
1. Estar inscrito ante el SAT como empresa exportadora de servicios de convenciones y exposiciones.
2. Celebrar, por escrito, un contrato de prestación de servicios con el organizador de eventos, en donde se
    especifique lo siguiente:
• Nombre del evento de que se trata.
• Fechas de inicio y término del evento.
• Domicilio del lugar en donde se efectuará el evento.
• Todos los servicios a proporcionarse durante el evento. (Ver numeral 7 de este documento).
3. Recibir y conservar el comprobante de pago de los servicios. El pago podrá recibirse únicamente a
    través de:
• Tarjeta de crédito del organizador expedida en el extranjero: En este caso se debe conservar el estado de
   cuenta que contenga el movimiento correspondiente.
• Transferencias de fondos de instituciones financieras ubicadas en el extranjero, a una cuenta en
   instituciones de crédito o casas de bolsa en México, a nombre del recinto. En este caso se debe
   conservar el estado de cuenta que contenga el movimiento correspondiente.
Cuando el uso temporal de los centros de convenciones y de exposiciones, así como los servicios complementarios, se contraten con la intermediación de prestadores de servicios de organización para llevar a cabo los eventos, se podrán pagar por los intermediarios mencionados, siempre y cuando:
• El pago y la expedición del comprobante de pago de los servicios se hagan a nombre del organizador de
   eventos residente en el extranjero, mediante cualquiera de las siguientes formas de pago:
• Cheque nominativo que contenga en el anverso del mismo la expresión "para abono en cuenta del
   beneficiario", o 
Transferencia de fondos en cuentas de instituciones de crédito o casas de bolsa.
En ambos casos, el recinto deberá conservar el estado de cuenta que contenga el movimiento correspondiente.
Nota: En todos los casos, la factura con el IVA trasladado a 0% debe expedirse únicamente por el recinto.
Si es un turista o persona de negocios extranjero:
1. 
Inscribirse al evento para poder recibir el beneficio de la tasa 0% de IVA.
2. Entregar una copia de la documentación correspondiente para que aplique la tasa 0% de IVA.
• Documento migratorio que haya obtenido al internarse en el país para participar en el congreso,
   convención, exposición o feria de que se trate, debidamente sellado por las autoridades migratorias
   y vigente durante el periodo del evento.
• Pasaporte o, en su defecto, una copia del acta de nacimiento de aquellos a quienes se proporcionen
   los servicios.
• Registro de huéspedes en donde haya quedado inscrito tanto su nombre como su firma.
¿Cuáles son los servicios en que aplica la tasa 0%?
Si es un hotel o motel:
Únicamente los servicios de hotelería y conexos, así como los servicios complementarios que se describen a continuación:
Servicios de hotelería y conexos:
1. De alojamiento.  
2. De transportación de ida y vuelta al hotel desde la terminal de autobuses, puertos o aeropuertos.  
3. Los servicios de alimentos y bebidas quedan comprendidos en los servicios de hotelería, cuando se
    proporcionen en paquetes turísticos que los integren, siempre y cuando los contrate el organizador de
    eventos residente en el extranjero y se proporcionen en forma grupal dentro del hotel o motel a los
    asistentes del congreso o convención de que se trate.
  
El periodo comprendido para estos servicios de hotelería y conexos es desde dos noches anteriores a la fecha de inicio del evento de que se trate, hasta dos noches posteriores a su conclusión.
 
Servicios complementarios:
1. De montaje.
2. Registro de asistentes.
3. Maestros de ceremonias.
4. Traductores.
5. Edecanes.
6. Proyección audiovisual.
7. Comunicación por teléfono o radio y conexión a Internet.
8. Grabación visual o sonora.
9. Fotografía.
10. Uso de equipo de cómputo.
11. Música grabada y en vivo.
12. Decoración.
13. Seguridad.
14. Limpieza.
15. Y tratándose de congresos y convenciones en recintos, los de alimentos y bebidas que se proporcionen
      en forma grupal a los asistentes.
 
Siempre y cuando:
1. Estén contemplados dentro de las cláusulas del contrato escrito que se celebre con el organizador de
    eventos residente en el extranjero,
2. Se proporcionen dentro de las instalaciones del hotel, motel o recinto, y
3. Se facture a través del hotel, motel o recinto.
Si es un recinto para eventos:
Únicamente los servicios complementarios descritos en la tabla anterior. Por ello, en este caso no aplica el periodo previo y posterior al evento especificado en los servicios de hotelería y conexos.
  
Glosario de términos.
Congreso: Reunión profesional cuyo objetivo es realizar una discusión y un intercambio profesional, cultural, deportivo, religioso, social, de gobierno o académico, en torno a un tema de interés.
Convención:
Reunión gremial o empresarial cuyo objetivo es tratar asuntos comerciales entre los participantes en torno a un mercado, producto o marca.
Exposición:
Evento comercial o cultural que reúne a miembros de un sector empresarial, profesional o social, organizado con el propósito de presentar productos o servicios.
Feria:
Exhibición de productos o servicios que concurren en un área específica con el objeto de comercializarlos y promover los negocios.
Viaje de incentivo:
Premio a las personas por el desempeño en su trabajo o por cualquier otro motivo, con independencia de la designación o nombre que se le otorgue. Por el momento, este tipo de eventos no aplican para la tasa 0%.
Organizador del evento:
La institución, asociación, organismo o empresa, a cuyo nombre se efectúa la convención, congreso, exposición o feria, sin menoscabo de que dichas personas se auxilien de prestadores de servicios de organización para llevar a cabo los eventos.

Portal de Internet del SAT:

1- Identifique cual evento le gustaría desarrollar para aplicar el turismo de negocios.

2- Desarrolle un esquema como usted  desarrollaria este evento de turismo de negocios.

El correo es el que le facilite el primer dia de clases:
turismodenegocios6@gmail.com


Registro de Asistencia!



Saludos


En esta entrada van a registrar la asistencia al blog.
El horario es de 6:00 P.M. a 7:00 P.M.

1era. Clase Virtual.


Saludos, Grupo Turismo.



Hoy tenemos el primer encuentro virtual.

En la clase de hoy vamos a tener 3 entradas

1-) Registro de Asistencia. ( duración de 1 hora.)

2-) Actividad Individual. ( duración 3 horas)

3-)  Actividad Grupal. ( duración 3 horas.)


Feliz Noche!


RMG


lunes, 10 de junio de 2013

Buenas Tardes!


 Saludos Grupo 3 de Turismo.


Este espacio es para compartir los encuentros virtuales del Módulo de Turismo de Negocios.

Lunes, 17 de junio.
Lunes, 24 de junio.
Lunes, 01 de julio.

En cada encuentro vas a registrar la asistencia de ese día  y realizar las prácticas asignadas, que luego deberás entregar impresa en la siguiente clase.


Feliz Tarde!


RMG